domingo, 23 de noviembre de 2014

Hagan sus comentarios sobre el texto publicado anteriormente y de forma seguida el del Marxismo.






15 comentarios:

  1. --Modo de produccion--
    Un modo de producción' es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo entre sus miembros para satisfacer sus necesidades.
    --Fuerza productivas--
    A concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su propia existencia social.
    --Fuerza de trabajo--
    Fuerza de trabajo es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya primer edición data de 1867. Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.
    --Objetos de trabajo--
    osa o conjunto de cosas que el hombre elabora, en el proceso de producción con los instrumentos de trabajo. Los objetos de trabajo pueden ser de dos tipos: a) materiales extraídos directamente de la naturaleza circundante y convertibles en producto.
    --naturaleza y materia prima--
    Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
    --instrumentos de producción--
    Esta es una expresión típica-mente marxista que designa al conjunto de medios materiales de naturaleza duradera que sirven para la fabricación de los bienes y servicios necesarios para la existencia humana en su más amplia concepción. Ellos forman parte, juntamente con el trabajo y la tecnología, de las fuerzas de producción de una sociedad.
    --Relaciones de producción--
    Concepto marxista que es constitutivo para la teoría de los modos de producción social. La categorización de cada modo de producción requiere que las relaciones económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En el materialismo histórico de Marx, cada formación social específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales.
    --Formas de propiedad--
    La propiedad, o sea el derecho de dominio sobre el resultado de nuestro trabajo, es una manifestación de nuestra libertad y una confirmación de nuestra personalidad.La propiedad territorial, puede ser grande o pequeña; pero nunca debe confundirse con el grande o pequeño cultivo, pues la idea de la propiedad difiere mucho de la idea del cultivo.
    --Clase social--
    Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados.
    --Formas de distribución--
    Canal directo
    Hacer uso de un canal directo implica vender nuestros productos directamente al consumidor final sin hacer uso de intermediarios.
    Canal indirecto
    Hacer uso de un canal indirecto implica vender nuestros productos a intermediarios, quienes posteriormente los venderán al consumidor final o, en todo caso, a otros intermediarios.

    Pablo Borges
    C.I.V24.286.246

    ResponderEliminar
  2. Fundamentalmente el modo de producción es una concepción presente y particular de la teoría marxista , ahora bien el modo de producción es la forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerza productivas y el tipo de relaciones de producción, pero sin embargo Según el modo de producción cuando en una sociedad no todos sus miembros trabajan, es decir, no todos participen en la producción, esta sociedad será clasista, estará dividida en clases sociales, una de las cuales será explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, explotada. Así, en la Antigüedad había amos y esclavos; en la Edad Media había señores y siervos, y en la Edad Moderna capitalistas y proletarios.
    Mientras que la fuerza productiva es un conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la propia fuerza productiva del ser humano
    Las fuerzas productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progreso científico y tecnológico. El materialismo histórico considera que a cada estadio de desarrollo de las fuerzas productivas le corresponde un tipo determinado de relaciones de producción, y, más en general, un tipo de sociedad y de política, cabe destacar que las relaciones de producción es un conjuntos de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo, Las relaciones de producción no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de las condiciones materiales de producción correspondientes a cada momento histórico.

    Ahora bien el marxismo que es la teoría que desglosa todo lo anterior Es una teoría en la cual ideas filosóficas y doctrinas fueron impulsadas por el filósofo alemán Karl Marx y sus seguidores, de acuerdo a la visión de Marx tenían el propósito de una sociedad sin distinción de clases y que el modo de producción designa a la manera social en la cual se producen, fabrican los bienes y servicios que se consideran necesarios para la vida de los seres humanos.
    En tanto, en el modo de producción se combinarán, por un lado, las fuerzas productivas , representadas por la fuerza de trabajo humano y por el conocimiento tecnológico que se tenga de los medios de producción tales como herramientas, maquinaria, materiales, entre otros, La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.

    Aries duarte
    25.993.282

    ResponderEliminar
  3. Segun Karl Marx el trabajo transforma la naturaleza para satisfacer las necesidades del hombre, por lo cual segun el esquema anterior, podemos inferir que la fuerza productiva es el hombre que realiza el trabajo( mano de obra). los medios de produccion se utilizan para transformar la materia prima en bienes y servicios, entre otras tenemos la tierra, la electricidad, los minerales, En venezuela gozamos del petroleo, en chile por ejemplo el carbon, cada region tiene sus propios recursos naturales en mayor o menor grado para su explotacion. . El objeto de trabajo en consecuencia es la materia prima y los instrumentos que usamos para transformarla son los medios de produccion.

    Las relaciones sociales de produccion son aquellas que comprenden la relacion del hombre, es decir la fuerza de trabajo con la producciohn, el intercambio de bienes de consumo y servicios, basada en la propiedad de los medios de produccion.

    Para Karl Marx el capital es una herramienta mas la cual tendra resultados positivos o negativos segun quien lo maneje. El termino capital fue popularizado por Marx en su obra el capital , obra publicada en aleman en el siglo XIX para designar la caracteristica mas relevante del modo de produccion reinante en su epoca. Pero esta denominacion era y es engañosa porque la principal caracteristica de la sociedad moderna no es el capital, si no la libre empresa. es decir el capital no es el motor principal de la economia, en realidad lo es la iniciativa privada, el derecho que tienen los particulares de crear empresas y defenderlas. El capital sin el ingenio humano tiende a desaparecer. Pero la inciativa libre aun sin tener un capital, si puede producir y generar capital de trabajo. Prueba de esto son aquellas empresas que empiezan en el patio de una casa, creada por jovenes con dinero prestado y uno que otro ahorro. Por lo tanto la sociedad moderna no deberia llamarse capitalista, sino sociedad de libre empresa. Hay que dar paso a la creatividad individual, pero darle seguridad juridica para mantener la economia.

    Muchos paises que han surgido o que han tenido un adelanto en sus empresas y economias, esto paso porque los gobiernos y las leyes le han sido favorables, no hay represion contra la empresa, el empleado tiene sus beneficios reglamentarios segun lo establecido, pero el empresario tiene toda la libertad de ejercer sob re su propiedad privada cualquier accion que el crea conveniente.

    Actualmente se habla en nuestro pais, de un concepto muy arcaico, donde el gobierno quiere que los empleados tomen el poder de las empresas, para que las decisiones sean tomadas por ellos y las ganancias sean repartidas equitativamente entre todos los participantes. Podemos observar como las llamadas comunas controlan el suministro de cemento en muchas ferreterias, lo ha generado cierta escazes, porque el empresario evita la compra del material para evitar ser sometido a las reglas de las comunas que ejercen presion para la venta por debajo de los costos considerables del cemento.

    El Marxismo tiene · leyes fundamentales
    LA LEY DE LO CONTRARIO
    LA LEY DE LO NEGATIVO
    LA LEY DE LA TRANSFORMACION

    EN LO PARTICULAR PARA MI ESTE MODELO, LO QUE BUSCA ES DESTRUIR UNA SOCIEDAD DONDE LA INICIATIVA PRIVADA SEA LA REINANTE, PARA LUEGO CONSTRUIR UNA SOCIEDAD NUEVA BASADA EN UN SOCIALISMO DIALECTIVO O MATERIALISTA, LO CUAL NO HA FUNCIONADO COMO MODELO ECONOMICO EN NINGUNA PARTE DEL MUNDO.

    JORGE DUARTE 19500529

    ResponderEliminar
  4. a concepción marxista se opone a las concepciones cristiana e individualista. La cristiana afirma la existencia de una jerarquía de seres, actos, valores, formas y personas en cuya cima se halla el Ser Supremo. La individualista acepta al individuo (y no ya la jerarquía) como la realidad esencial; el individuo poseería la razón en sí mismo, en su propia interioridad. La concepción marxista, por su parte, se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada. Advierte realidades que escapan a tal examen: son éstas, realidades naturales (la naturaleza, el mundo exterior), prácticas (el trabajo, la acción), sociales e históricas (la estructura económica de la sociedad, las clases sociales).
    La filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés forma, al decir de Lenin, "las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo".
    La filosofía del marxismo es el materialismo.
    La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron con sus investigaciones del régimen económico las bases de la teoría del trabajo, base de todo valor. Marx prosiguió su obra proclamando que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción.
    Cabe destacar que este sistema marxista no es el mas adecuado para nuestro pais, ya que sus formas de implementar la economia siendo venezuela un pais donde hay muchas fuentes de riquezas, y un pueblo completamente consumista no puede soportar un planteamiento como el marxista, donde todo es centralizado por el estado.

    ResponderEliminar
  5. FUERZA DE PRODUCCION
    Conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la propia fuerza productiva del ser humano.

    Las fuerzas productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progreso científico y tecnológico. El materialismo histórico considera que a cada estadio de desarrollo de las fuerzas productivas le corresponde un tipo determinado de relaciones de producción, y, más en general, un tipo de sociedad y de política.
    Angelimar peña 24897404

    ResponderEliminar
  6. El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos, su objetivo proponer que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; utilizando las instituciones públicas del Estado y evitar que: La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad
    Con el acceso a los medios de producción a los trabajadores, el marxismo concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la economía; además, el trabajador no se puede explotar a sí mismo ni tampoco puede explotar a otro trabajador, porque tiene también su medio de producción; lo que ocasionaría es que los trabajadores se organizarían para crear empresas más grandes a través de asociaciones justas; todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo, es pues, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose.
    Marx considera que cada país tiene sus particularidades y por tanto las medidas para proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes y que al principio parecerán que no son suficientes. Como también tenía claro la ley de la escasez, y por ende, la distribución de medios de producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a poco en una transición lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto "(...) por medio de medidas, que aunque de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción vigente".
    En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado de competencia perfecta.


    Tomas Bolívar ci. 5580744

    ResponderEliminar
  7. El Marxismo.
    Ingrid Urdaneta C.I.V 8276506

    Según la economía marxista, la transferencia del capitalismo al socialismo, al comunismo, y a la sociedad sin clases es inevitable, de acuerdo con la dialéctica. El capitalismo contiene su propio defecto mortal, y no puede detener su avance hacia el socialismo, así como los países socialistas, tales como la República del Pueblo de China, no pueden detener su avance hacia el comunismo. Cuando el comunismo se convierta en el sistema económico mundial, la marcha de la dialéctica hacia la utopía habrá alcanzado su cenit. Kenneth Neill Cameron explica: "Marx y Engels esperaban que la sociedad comunista sería la última forma de sociedad humana, porque una vez que las fuerzas productivas del mundo fueran poseídas comunalmente, ninguna otra forma podría surgir."

    En la cosmovisión marxista nada podría ser más ideal, y de acuerdo con Lenin, ninguna otra cosa permitiría la supervivencia de la raza humana. Él dice: "Fuera del socialismo, no hay salvación para la humanidad de la guerra, el hambre, y la destrucción adicional de millones y millones de seres humanos."

    En realidad, sin embargo, el sistema marxista mismo es responsable de la destrucción de millones de seres humanos a manos de sus partidos políticos y dictadores, convirtiéndolo en la más grande maquinaria de muerte de todos los tiempos.10

    Queremos dedicar un espacio a comentar las ideas más sobresalientes de la economía política marxista y contrastarlas con la situación general por la que atraviesa el capitalismo hoy. Inevitablemente muchas consideraciones no podrán ser tratadas por falta de espacio, pero intentaremos de forma sintética y a trazo grueso abordar las principales cuestiones del pensamiento de Marx en este terreno. Iniciaremos esta serie de artículos con el proceso de la acumulación originaria, tal como Marx lo planteó en El Capital.


    ResponderEliminar
  8. Se denomina modo de producción a la forma de organizar una actividad económica de una sociedad que guarda relación con la producción de bienes y servicios en su distribución y consumo entre sus miembros, para satisfacer las necesidades de producción social. en las cuales entran en relaciones determinadas necesarias e independientes de su voluntad a la cual se le suman fuerzas productivas de materiales las cuales constituyen la estructura económica de la sociedad, la cual es la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política, la cual corresponde a las formas determinadas de la conciencia social en general de modo de producción social, político y espiritual de una vida, la cual no es conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario su forma de ser social es la que determina su conciencia de una fase de desarrollo según ese modo de producción de la sociedad entran en contradicción con las relaciones existentes a los que no es más que la expresión jurídica de eso con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí de forma de desarrollo de fuerzas productivas a las cuales se le abre así una época de revolución social la cual tiene al cambiar la base económica.
    La estructura de la sociedad de acuerdo a eso no depende de las intenciones del hombre ni de las ideas teóricas ni de las formas del estado ni del derecho de la sociedad en la cual se hallan determinados por el modo de producción.
    Aplicando el modo marxista se entiende y se aplica bajo el determinado orden social en el cual sus cambios deben basarse en un modo especifico de producción que domine a la sociedad en donde se sostiene el modo de producción que de forma a la distribución, circulación y consumo que constituye una totalidad orgánica en todo lo que se produce durante los siglos y milenio mas o menos en las mismas condiciones iníciales a la cual se le siguen los siguientes modos de producción esclavistas asiáticos, feudal y capitalistas. De manera que todos existen o pueden ser definidos por otros modos de producción de controversia.
    Bachiller: Pedro Rafael Lezama Pestana.
    Cedula de Identidad N° 13.936.208.

    ResponderEliminar
  9. Modo de producción según el marxismo parte de la lucha de clases, buscando equiparar las cargas sociales en función de los medios fundamentales de producción; eliminando la explotación del hombre por el hombre con el fin de conformar un sistema en el cual las clases divisoras se unan en dos: obreros y campesinos en concomitancia con la fuerza intelectual. Todo esto en relación a un objetivo global que persigue el hombre y su bienestar por sobre el sistema individualista que enmarca el capitalismo. Del modo de producción derivan:
    Fuerzas productivas: el hombre transforma la materia prima con el objeto del beneficio propio y colectivo. De aquí parten los medios de producción que son el material o elementos usados por el hombre para transformar dicha materia prima y estos a su vez se subdividen en dos:
    Privado: capitalismo
    Público: socialista, comunista.
    La fuerza de trabajo para desarrollar dichos planes la suministra el hombre, y el fin de este accionar es cubrir sus necesidades básicas, partiendo de la materia prima como herramienta en bruto para desarrollar su potencial.
    El modo de producción marxista tiene a su vez relaciones de producción, que son comprendidas por el desenvolvimiento del hombre hacia su entorno, basándose en la producción, el consumo de bienes y servicios, distribución de productos procesados y la propiedad global como forma de garantizar el desarrollo armónico de iguales.
    Payares E, Jorge A
    Economía política
    UBA Sección S
    Turno: noche.

    ResponderEliminar
  10. Es el modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. Constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccion . El cambio del modo de produccion origina cambios del régimen social, de toda la produccion social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los habitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el caracter de las relaciones de produccion. Las relaciones de produccion o relaciones economicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de produccion de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de produccion corresponden al nivel de desarrollo , como ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstaculos. En cambio, cuando las relaciones de produccion dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contemporaneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario sustituir el modo de produccion caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel mas elevado de las fuerzas productivas. Este cambio de un modo de produccion por otro se efectua por via revolucionaria. El fundamento economico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a una ley economica general: la ley de la correspondencia entre las relaciones de produccion y el caracter de las fuerzas productivas , descubierta por Marx. El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de produccion.


    Dariana Velazquez
    C.I:V-18.739.928

    ResponderEliminar
  11. Basándonos en la teoría del filosofo Karl Marx padre de pensamientos como el socialismo científico, el comunismo moderno y del marxismo así como de tantos otros, Podemos realizar  un análisis no tan superficial de la teoría del marxismo enfocado directamente a la parte económica, siendo este pensamiento muy crítico al modelo capitalista denominado por Marx como “dictadura de la burguesía” formando por las poderosas clases de la sociedad utilizado para su propio beneficio.

                    El pensamiento de Marx  se comenzó aplicar después de su muerte cuando Lenin fue el primero que puso en práctica sus ideales. La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por el.

                    En el mismo orden de ideas más allá de lo mencionado anteriormente cuando explicamos que es el modo de producción dentro de la actividad económica en una sociedad (producción de bienes y servicios, distribución y consumo) esta tiene un único fin que es satisfacer las necesidades de los consumidores. Como base tenemos la fuerza productiva que es igual a fuerza de trabajo humano; los medios o instrumentos de trabajo, el conocimiento útil a nivel tecnológico y la naturaleza de los medio de producción son solo algunos de los elementos que fluctúan en este modelo de producción y que le estampan parte de la eficacia; por otro lado está la relación de producción donde nos habla de la iteración social y técnica en el cual existen distintos niveles como lo son la propiedad, el poder, la relación entre personas y los objetos de trabajo, y la relación entre la clases sociales. La unificación de estos dos grandes elementos o fuerzas es necesaria porque están relacionadas directamente el uno con el otro, en una economía como esta existe la necesidad de consumir para poder sobrevivir y no se puede consumir si no hay producción por lo que allí es donde se genera esa relación entre ambos elementos.

                    No podemos decir que “el modelo marxista no sirve para nada” ó que “…busca es destruir una sociedad…”; a lo largo de la historia, la aplicación de este modelo y el estudio del mismo desde hace más de un siglo nos genera ciertas interrogante, de alguna manera hoy en pleno siglo XXI donde el auge de distintos modelos económicos están en su pleno florecimiento aun se habla y se discuten los planteamientos de Marx, en ningún momento según mi investigación Karl propone la eliminación de la propiedad privada, lo que plantea es la abolición del sistema de propiedad burguesa debido a que este tipo de propiedad envicia las instituciones, donde el sistema de producción en la mayoría de los casos es manejado por monopolio y oligopolio. En el marxismo donde cada persona genera su propio medio de producción y no puede ser explotado por otro trabajador, visto desde el lado positivo lo que trae como efecto es la producción individual o bien sea colectiva de bienes y servicios por parte del resto de los integrantes de una economía dinámica que lo que busca es la competencia perfecta.  Por esa razón en el manifiesto comunista especifica que "El comunismo, no priva a nadie del poder adquirir bienes y servicios".  No podemos ignorar países como Francia, España, Perú,  Argentina que manejas modelos con ciertas corrientes Marxistas; en Venezuela quizás tendemos a confundir el socialismo del siglo XXI con el marxismo. El modelo diseñado por  Heinz Dieterich Steffan a principios de los 90 que según declaraciones del autor hechas recientemente en México, pais de su residencia, donde menciona la inaplicabilidad del modelo en la actualidad; en conclusión para no desviarnos del tema económico y entrar en lo político que de cierta forma es un elemento importante en la materia podemos decir que actualmente en nuestro pais existe la aplicación de un modelo con distintas influencias de otros modelos económicos que según los resultados a lo largo de estos últimos años no es el mejor.

    Yhosleidy Jiménez
    V-17.533.713

    ResponderEliminar
  12. Para Marx no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia.
    Conociendo este principio, podemos entender porque para este pensador, el ser humano en una sociedad, no tiene relevancia; este adquiere valor como parte de un colectivo; integrante de una masa que mueve, condiciona y forma parte de una estructura económica social, la cual es desarrollada de acuerdo a las necesidades de este colectivo. El planteamiento de este sistema, inicialmente es positivo, porque es incluyente, sin embargo en el camino, en su desarrollo, prevalecen los intereses particulares, dando lugar al enriquecimiento de muy pocos, con el trabajo de la mayoría. Es un sistema que habla de equidad, pero esta se traduce en el bienestar de pocos.

    Hilda Posada
    E- 82.059.186

    ResponderEliminar
  13. Marx trata del problema de empleo a partir del análisis del proceso de acumulación capitalista. La acumulación capitalista genera un proceso de exclusión de mano de obra que tiende a formar una reserva permanente de personas, a través de una progresiva sustitución de mano de obra por maquinaria, lo que coincide con las ideas de Ricardo sobre la introducción de nuevas maquinarias. Ello posibilita frenar la tendencia alcista de los salarios, promotora de una demanda de mano de obra que creciera al mismo ritmo que la acumulación. Dicha reserva de mano de obra sirve como reserva en sí misma para los períodos de expansión capitalista y a la vez como mecanismo de presión para la baja de los salarios. La acumulación genera un excedente de mano de obra, pero a la vez, precisa de él para continuar la acumulación: es causa y condición de la acumulación capitalista. Dice Marx en El Capital: “el incremento del capital lleva consigo el incremento de su parte variable, es decir, de la parte invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida necesariamente tiene que volver a convertirse en capital variable o en fondo adicional de trabajo. Si suponemos que, sin alterar las demás circunstancias, la composición del capital permanece invariable (...) es evidente que la demanda de trabajo y el fondo de subsistencia de los obreros crecerá en proporción al capital y con la misma rapidez con que este aumente (...) la acumulación del capital supone, por tanto, un aumento del proletariado. Sobre las consecuencias de este crecimiento constante de la demanda de fuerza de trabajo tiene sobre los salarios, el autor señala: “como todos los años entran a trabajar más obreros que el año anterior, llega forzosamente, más temprano que tarde, un momento en que las necesidades de la acumulación comienzan a exceder la oferta normal de trabajo y en que, por lo tanto, suben los salarios” Este tipo de proceso se dio efectivamente, durante los períodos de gran expansión del capitalismo
    Oscar poveda C.IV 15835891

    ResponderEliminar
  14. Esquema social de la producción marxista, modo de producción de bienes materiales, es necesario una estructura ideológica, fuerzas productivas, medios de producción, objeto de trabajo, fuerza de trabajo, superestructuras, relaciones de producción, medios de trabajo, relaciones, propiedad sobre medios de producción, relaciones de intercambio, relaciones de distribución, relación de comunismo

    Alix Rojas ci. 17.742.809

    ResponderEliminar